viernes, 18 de marzo de 2016

SEÑOR, ENTRA EN NUESTRA CIUDAD DE MISERIAS Y PECADOS...



Pascua 2016
Domingo de Ramos



www.adoptar.org.ar


Entra Señor en nuestra ciudad de miserias y pecados, ven Señor a esta ciudad cubierta de ojos bien cerrados, de gente que no quiere mirar al otro que está delante de él y sufre... 

Acércate Señor, nuestro Salvador, acércate a nuestra ciudad de puertas trabadas, de calles que "son casas" de tantos hombres, de muchísimos chicos, hijos del hambre y la exclusión, esclavos del "paco" y de la muerte temprana... 


Ven Señor Jesús a nuestra ciudad de "fantasmas" que deambulan en cada esquina pidiendo por un poco de dignidad y de comida, bájate del burro en el que entraste triunfal allá en Jerusalén y come con nosotros en una plaza cualquiera, anímanos a seguir, a tener fuerzas, a ver otro Horizonte, enséñanos a luchar, se vos mismo nuestra única Luz, ayúdanos mi Señor, quédate entre nosotros para seguirte siempre y cambiar nuestra vida.



Ven Señor, ven y entra en nuestra ciudad, en nuestra villa, en nuestra tierra de opresiones y virtuales luces que nada iluminan.-




BuenaNueva21.-






JESÚS HISTÓRICO: INSURRECCIÓN Y ENTRADA MESIÁNICA EN JERUSALÉN


Pascua 2016

Evangelio segúnto según san Marcos (15,1-39), del domingo, 29 de marzo de 2015


JESÚS HISTÓRICO
INSURRECCIÓN Y ENTRADA MESIÁNICA A JERUSALÉN

Con motivo de conmemorarse la Pascua, pensé en aquel Jesús histórico, en el Señor de la Historia, aquel que es imprescindible conocer para entender el porqué de su mensaje contra-cultural, subversivo, radical, igualitario y también profético y apocalíptico, o en otras palabras: trascendente. 

La entrada Triunfal a Jerusalén: ¿Qué significó auténticamente en ese contexto político social económico dominado por el imperio romano y la complicidad de la realeza judía, las castas sacerdotales, fariseas y saduceas? 

Me remito a Rubén Dri, en su libro "La Utopía de Jesús", plantea otra visión en este párrafo del capítulo acerca de la Entrada Triunfal a Jerusalén, no únicamente con el criterio de escudriñar, interpretar la escritura, sino también, para desde ese espacio de mayor claridad, atreverse a tomar decisiones respecto del real significado que tiene este Proyecto de Vida para todos los hombres y hacerlo patente en nuestra realidad. No es lo mismo pensar que La entrada a Jerusalén fue una "bienvenida" (que también lo fue), a saber que se trató de una insurrección popular planificada con el propósito de animar al pueblo a atreverse contra el invasor romano y reconocer en la persona de Jesús al verdadero Señor que viene a Salvar. No, eso no es lo mismo definitivamente y cambia 360 grados nuestra mirada sobre qué es nuestra Fe y cómo debemos vivirla  hoy.




BuenaNueva21.-
Todos los derechos reservados.-




                                                            



"La insurrección que Jesús lidera tiene todos los rasgos de una insurrección zelote, apareciendo Jesús como un líder zelote. En efecto, la multitud gritaba ”Hosanna en las alturas" (Marcos 11, 10) Hosanna significa: ¡Sálvanos! ¿De quién? Si luego se habla de la instauración del Reino de David, evidentemente el pueblo clama a Jesús que lo salve de sus opresores, los romanos y todos sus aliados internos.

El sentido es completamente claro. Pero aparece todavía con más claridad si efectivamente la traducción correcta no es "¡Sálvanos en las alturas o en los cielos!", sino “Sálvanos de los romanos!” 
50.


* Rubén Dri, “La Utopía de Jesús", editorial Nueva América pág., 226.


50. Esta es la interpretación de Vischer, W., según el cual ¡Sálvanos en los cielos es la transcripción del hebreo: hsnn bmrm. Es suficiente cambiar una letra hsnn imrm para que signifique: ¡Sálvanos de los romanos! “Puede tratarse de un grito sedicioso zelote, muy claro para la gente pero incomprensible para los soldados extranjeros” (Clévenot, M.,: Lectura materialista de la Biblia Sígueme, Salamanca, 1978, p. 183).



* Rubén Dri es Filósofo, Teólogo y Docente de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Participa activamente en la Asamblea de Juan. B. Justo y Corrientes. Es autor, entre otros libros, de Proceso a la Iglesia Argentina: las relaciones de la jerarquía eclesiástica y los gobiernos de Alfonsín y Menem.


http://enciclopedia.us.es/index.php/Zelote




“BENDITO EL QUE VIENE EN NOMBRE DEL SEÑOR”.- / Mc. 11, 1-10.-




Evangelio San Marcos 11,1-10.


By Ramón González on marzo 29, 2015



Evangelio San Marcos 11,1-10. 

DOMINGO DE RAMOS.- “DE LA PASIÓN DEL SEÑOR”


“BENDITO EL QUE VIENE EN NOMBRE DEL SEÑOR”.



(Evangelio de entrada solemne)


Cuando se aproximaban a Jerusalén, cerca ya de Betfagé y de Betania, al pie del monte de los Olivos, Jesús envió a dos de sus discípulos
diciéndoles: “Vayan a ese pueblo que ven enfrente; apenas entren encontrarán un burro amarrado, que ningún hombre ha montado todavía. Desátenlo y tráiganlo aquí.
Si alguien les pregunta: ¿Por qué hacen eso?, contesten: El Señor lo necesita, pero se lo devolverá cuanto antes.

Se fueron y encontraron en la calle al burro, amarrado delante de una puerta, y lo desataron.

Algunos de los que estaban allí les dijeron: “¿Por qué sueltan ese burro?”
Ellos les contestaron lo que les había dicho Jesús, y se lo permitieron.
Trajeron el burro a Jesús, le pusieron sus capas encima y Jesús montó en él.
Muchas personas extendían sus capas a lo largo del camino, mientras otras lo cubrían con ramas cortadas en el campo.

Y tanto los que iban delante como los que seguían a Jesús gritaban: “¡Hosanna! ¡Bendito el que viene en nombre del Señor!”
¡Ahí viene el bendito reino de nuestro padre David! ¡Hosanna en las alturas!”





Biblia Latinoamericana / se toma como guía el misal católico: Asamblea Eucarística. México



Fuente:

http://www.evangelizafuerte.com.mx/ Comunidad Católica de León Guanájuato





ESTA AMANECIENDO Por MAGDALENA BENNÁSAR OLIVER


Está amaneciendo




Publicado: 4 marzo, 2016 en DENUNCIA / ANUNCIO


ESTA AMANECIENDO
MAGDALENA BENNÁSAR OLIVER, espiritualidadcym@gmail.com
MADRID.




ECLESALIA, 04/03/16.- Está amaneciendo, intento estar en silencio, pero estoy inquieta, diferentes imágenes y rostros se agolpan en mi mente. Sé que en el Evangelio, cuando se habla de amanecer quiere decir que “empieza a clarear, a hacerse la luz”. Intento hacer luz dando nombre a las cosas que emergen de muy dentro: Escuchaba anoche el sonido de los tambores redoblando, preparando la Semana Santa a la vez que en las noticias, de nuevo, numerosas imágenes de hombres, mujeres y niños llegando a Europa, bastante rotos, con unas miradas… indescriptibles.

Se me hace extraño que llenemos las calles de procesiones para saciar nuestra sed de religiosidad y de pertenencia, cuando la procesión de miles de hombres y mujeres llegando a nuestras vallas y fronteras es sumamente más real y actual y no está resuelto el tema y ni siquiera nos dejan colaborar. ¿Qué nos pasa a los europeos?

Por ahí veo yo uno de los trabajos que tenemos por delante: trabajar la espiritualidad para que nos lleve a una religiosidad más comprometida.

No digo que las procesiones no lo sean, solo que para algunos parece más importante enternecerse ante un paso recordando una escena de la pasión de Jesús que ver el rostro de Jesús en ese niño sirio que se le parecía, seguro, mucho más que los rubitos con que llenamos los pesebres…

O esa mujer morena, seria, preocupada porque no encuentra ni establo donde dar a luz o protegerse de posibles abusos y del frío, del mucho frío y la miseria en la que se ven abocados, sin salida, bloqueados en las fronteras. No pueden volver atrás, no tienen nada ya, y no les dejan seguir un camino desesperado de lucha por la supervivencia. Con lo básico no cubierto, con enfermedades no atendidas, no nos dicen cuántos fallecen en tierra de nadie, o dan a luz en condiciones inhumanas, como en campos de concentración.

O ese muchacho que podría ser José, de su misma raza y parecido, que se desespera ante los pinchos crueles de las vallas por no poder pasar con sus hijos y esposa, agotados y hambrientos. Y sin futuro después de haber arriesgado sus vidas y ahorros para llegar a un lugar que como siempre es frío, controlador y muy inhóspito, la vieja Europa.

Ya sé que esas dos procesiones no tienen que contraponerse, pero por dentro algo me dice que… no sé muy bien qué, simplemente necesito expresarlo.

Se me agolpan imágenes y emociones. También la imagen de un montón de familias jóvenes, con niños y niñas en primero de catequesis de comunión, en una Eucaristía de domingo a la que acuden porque el niño actúa, y que su único momento de interés en toda la liturgia es cuando “su niño o niña hace algo”, todos con el móvil filmando… y bostezando o hablando con el vecino, el resto del tiempo, porque no les dice nada la liturgia a la gente de 35 o 40 años, en general.

¿Qué nos estáis diciendo papás y mamás jóvenes, que lleváis los niños a la catequesis pero no queréis ser catequistas ni siquiera os gusta que os inviten a formación de padres porque parece que se os molesta con el rollo? Más imágenes y emociones encontradas ante un inmenso trabajo en el que, hagas lo que hagas, no acaba de caer bien.

Estamos en pleno cambio de paradigma. Es como una adolescencia o menopausia o andropausia, en que todo está revuelto, como de noche, pero algo nuevo se está gestando, y sí, lo notamos.

Vuelvo a los textos que dicen que estaba amaneciendo y descubro que estos textos se refieren a cuando Jesús ha pasado largas noches en el monte orando, o también textos de Resurrección.

Entiendo, en ese silencio inquieto de mi amanecer, que es después de estar en la noche del abandono confiado cuando empieza a clarear, por dentro.

Jesús encuentra en la naturaleza y el silencio el eco a los textos de la biblia hebrea que él conocía y trataba de vivir. Ecos de los profetas que desmontan una religiosidad que ha ido vaciándose de contenido, y él la va llenando de una experiencia interior que le mueve a hablar y actuar a su estilo, enderezando torceduras ideológicas y religiosas.

Jesús está conectado con esa energía del universo, del Abba, y por ello nos acerca el amanecer.

Jesús claramente vive una espiritualidad seria y comprometida sin hacerle ascos a la religión pero sí, intentando aclararla.

Este es y será el nuevo paradigma, después de quitar escombros ser capaces de seguir construyendo, aunque parezca de noche.

Cerca de Él el alba está más cerca.





https://eclesalia.wordpress.com


sábado, 12 de marzo de 2016

EL PAPA VISITARÁ AUSCHWITZ





› ANUNCIO EN EL 3º ANIVERSARIO DE SU PONTIFICADO

El Papa visitará Auschwitz


El vaticano confirmó que Francisco estará en el excampo de concentración del régimen nazi -donde se calcula que murieron 1.100.000 personas- el próximo 29 de julio, en el marco del viaje a Polonia entre el 27 y el 31 de ese mes, para participar de la trigésimo primera Jornada Mundial de la Juventud.

Francisco visitará Polonia para participar del encuentro que se hará en Cracovia "acogiendo la invitación de las máximas autoridades" del país europeo, anunció este sábado a Télam y a los medios acreditados en el Vaticano el portavoz papal Federico Lombardi.

El "viaje pastoral" incluirá también la localidad de Czesctochowa y el viernes 29 visitará Auschwitz, agregaron en rueda de prensa los organizadores de la Jornada Mundial de la Juventud. Este año, además, el Papa tiene confirmado un viaje a Suecia en octubre y "es altamente probable" una visita a la región del Cáucaso, que seguramente incluya Armenia, Geprgia y Azerbaiyán, según fuentes consultadas por Télam.




http://www.pagina12.com.ar/

jueves, 3 de marzo de 2016

COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE SE PREPARAN PARA CRECER EN EL MUNDO URBANO Por Paulo Emanuel Lopes





Enlace relacionado: 
COMUNIDADES ECLESIALES DE BASE: QUÉ SON? http://es.slideshare.net/nonibarros/las-ceb



Comunidades Eclesiales de Base se preparan para crecer en el mundo urbano



[ENTREVISTA ESPECIAL]


Paulo Emanuel Lopes
Adital


Celso Pinto Carias vive en Duque de Caxias, Estado de Río de Janeiro. Es doctor en Teología por la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (PUC-RJ), donde trabaja. Asesor de las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) para la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil - CNBB (Comisión del Laicado, Sector CEBs), viene acompañando la vida de esas Comunidades desde 1989, cuando ayudó a coordinar los servicios del 7º Encuentro Intereclesial, en Duque de Caxias. Participa del grupo de asesores y asesoras de la Ampliada Nacional de las CEBs, conjuntamente con las hermanas Mercedes y Tea, y el padre Vileci.

En esta entrevista exclusiva con Adital, el teólogo analiza el impulso que la Iglesia Católica de base viene experimentando a partir del papado de Francisco. En este contexto, se destacase la actitud del Papa argentino al enviar una carta a los participantes del 13º Intereclesial, ocurrido en la Diócesis de Crato (Ceará), en 2014, momento en que "las CEBs se sintieron, otra vez, confirmadas por el magisterio”.

Celso Pinto Carias, asesor de las CEBs y profesor de teología de la PUC-RJ. Foto: divulgación.


"Antes del Papa Francisco, los sectores que dieron continuidad al [Concilio] Vaticano II prácticamente no eran recordados. Pero ellos no desistieron (...) Ciertamente, todavía estamos en una situación muy débil, pues el Papa Francisco está hablando prácticamente solo (...) Habrá muchos que darán gracias a Dios cuando este Papa pase, pero el papado nunca más será el mismo”, declara Carias.

En esta entrevista, él también evalúa cómo los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI influenciaron el compromiso social de las CEBs, que, para el teólogo, es "parte esencial del proceso de evangelización”.

"De la mitad de la década de 1980 hacia adelante, ya bajo el pontificado de Juan Paulo II, incluso con el apoyo de renombrados prelados, como los cardenales Paulo Evaristo Arns y Aloisio Lorscheider, las Comunidades de Base pasaron a ser duramente bombardeadas. Con Benedicto XVI, no fue diferente (...) La actuación y el alcance de las CEBs, a causa de la persecución, disminuyeron, pero no murieron, como quieren sus detractores. Ellas continúan actuando en Brasil y América Latina, y hasta incluso en Asia, África y Europa”, celebra Carias.

Otra observación realizada por el teólogo se refiere a la "urbanización” del movimiento, que en el pasado presentaba más fuerza en el medio rural, en comunidades que, muchas veces, no podían contar con la presencia de un sacerdote por mucho tiempo. Los laicos, entonces, se reunían para mantener vivo el espíritu de la Iglesia en la comunidad.

"Ahora, la mirada de las CEBs está orientada, de modo más cuidadoso, hacia el mundo urbano. El tema del próximo intereclesial, inclusive, es "CEBs y desafíos en el mundo urbano”. (...). En los grandes centros urbanos tenemos una inmensa población de seres humanos invisibilizados, que las propias iglesias, muchas veces, abandonan”, observa el asesor.


Lea la entrevista.


13° Intereclesial de las CEBs, ocurrido en la parroquia de Crato (Ceará), en 2014, reunió a una multitud de fieles, impulsados por el espíritu de renovación propuesto por el Papa Francisco, que envió carta a los participantes. Foto: familiaservos.blogspot.com


Adital: Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs) surgieron con el espíritu de renovación de la Iglesia, inspirado por el Concilio Vaticano II. Sin embargo, después del "Papa bueno”, Juan XXIII, y su sucesor, Pablo VI, la Iglesia pasó por un retorno al conservadorismo, impuesto por los papados de Juan Pablo II y Benedicto XVI. ¿Cómo fue el accionar de las CEBs durante aquel momento vivido por la Iglesia?

De hecho, el Concilio Vaticano II fue un factor determinante para el nacimiento de las CEBs. Pero podemos afirmar que ellas nacieron de un proceso más amplio. Un conjunto de factores iba a posibilitar que obispos, sacerdotes y laicos y laicas despertaran a la necesidad de nuclear a las personas, construyendo espacios en los cuales pudieran reconocerse como sujetos de la historia, como el proceso cultural moderno ya venía proporcionando en otros campos. La Iglesia tenía que favorecer a sus fieles un espacio de vivencia cristiana, más cerca del Evangelio. En aquel momento también, en casi toda América Latina, explotaba una reacción dictatorial contra las organizaciones populares. En este contexto, impulsadas por líderes laicos y obispos, como Don Helder Cámara, las CEBs florecieron.

El Papa Pablo VI, sucesor de Juan XXIII, aunque haya hecho algunas restricciones a las CEBs, pues ya le habían avisado del su compromiso político, apoyó directamente, y por la primera vez, ese modelo de organización eclesial apareció explícitamente en un documento papal (Evangelli Nuntiandi, 1974).

Y así las CEBs fueron creciendo, pero también fueron ganando enemigos. Se trata de un modelo más participativo, que, por otro lado, está perfectamente de acuerdo con la gran Tradición de la Iglesia. Pero poder y carisma, muchas veces se confrontan, cuando las decisiones son tomadas con la cooperación de todos. Entonces, de la mitad de la década del 80 del siglo 20 hacia adelante, ya bajo el pontificado de Juan Pablo II, incluso con el apoyo de renombrados prelados, como los cardenales Paulo Evaristo Arns y Aloisio Lorscheider, las Comunidades de Base pasaron a ser duramente bombardeadas. Con Benedicto XVI, no fue diferente. Evidentemente, estos papas recibían información llegadas de la propia región de las CEBs, pero de forma unilateral.

La actuación y alcance de las CEBs, a causa de la persecución, disminuyeron, pero no murieron, como quieren sus detractores. Ellas continúan actuando en Brasil y América Latina, y hasta incluso en Asia, África y Europa, claro que con menor impacto. Ahora, en el momento en que el Papa Francisco reenciende la necesidad de la opción preferencial por los pobres, ellas poden, renovadas por el tiempo, continuar siendo la señal visible de la fidelidad eclesial al Camino de Jesucristo. Señal que es celebrada, visiblemente, en los intereclesiales, realizados desde la década de 1970. Caminamos hacia el 14º Intereclesial, en la Arquidiócesis de Londrina [Paraná], que tendrá lugar en enero de 2018.

Adital: Las CEBs promueven los estudios bíblicos, oraciones y trabajos sociales en las comunidades. ¿Cómo es hoy la experiencia de las CEBs en estas comunidades? ¿Se viene fortaleciendo el trabajo social o en realidad la práctica comunitaria de esos grupos está sufriendo una retracción?

Ellas continúan promoviendo los estudios bíblicos, y celebrando y actuando donde las necesidades de la realidad social lo exigen. Sin embargo, como ya se ha mencionado, la persecución hizo que la proporción se hiciera menor. Hoy, en muchas diócesis, el compromiso social fue relegado a un segundo o tercer plano, incluso con el Papa Benedicto XVI afirmando, en la Encíclica Dios es Amor,que la caridad es esencial en la evangelización. Se puede verificar que donde hay compromiso social, en la perspectiva de crear políticas públicas, casi siempre hay alguien de las CEBs involucrado, o por lo menos remanente. Muchos hacen servicio social casi por obligación, y no como parte de un proceso fundamental de dar señales del Reino en medio del mundo. Las CEBs no entienden el compromiso como una obligación sino como una parte esencial del proceso de evangelización.




Adital: Las CEBs surgieron a fines de los años 1960. ¿Cómo han buscado las comunidades ese modo de hacer iglesia en los últimos 50 años? ¿Hay una renovación de dirigentes y fieles o se puede ver un estancamiento en su cuadro pastoral?

Estamos dentro de un proceso cultural en el cual las propuestas consumistas permean a la sociedad como un todo. Ni siquiera las religiones escapan. En este sentido, ha crecido el modelo religioso que reproduce una lógica de consumo en la cual se busca la satisfacción del cliente a través también de la venta de bienes de consumo religioso. Las CEBs, como nadie en este contexto, no son inmunes a ser contagiadas por ese mecanismo ilusorio de sentido. Sin embargo, vienen resistiendo valientemente. Sí, hay cierto estancamiento, pero está habiendo también un proceso lento de renovación, en el cual los jóvenes se han posicionado en la perspectiva de ese modelo. La Pastoral de la Juventud ha sido una buena cuna para esto. Sin embargo, es un proceso que exige mucha resistencia y paciencia. Confiamos en que con el tiempo, ante la crisis que estamos viviendo y de la superficialidad de muchas propuestas religiosas, las CEBs renacerán de las Catacumbas. Es bueno recordar que, en las antiguas catacumbas, había una profunda experiencia cristiana.

Adital: La Teología de la Liberación (TdL) inspira la acogida por parte de los sacerdotes de las personas "pobres”, aunque poco se diga que esa pobreza sobrepasa la cuestión económica. Están los enfermos (pobres de salud), los extranjeros (pobres de territorio), los trabajadores rurales sin tierra (pobres de medios de producción)... para utilizar una expresión del Papa Francisco, los que viven en las "periferias existenciales”. ¿Cómo es la actuación de las CEBs ante estos oprimidos sexuales, de raza, orientación política, de género, de territorio...?

"Pobre” es una categoría evangélica. El mismo Papa Francisco afirma categóricamente, en la Alegría del Evangelio (48): "Es necesario afirmar, sin rodeos, que existe un vínculo indisoluble entre nuestra fe y los pobres. ¡No los dejemos jamás solos!” Lo que la TdL viene intentando hacer es sistematizar esta categoría a partir de los desafíos que suscita el mundo de hoy. No hay duda de que necesitamos profundizar nuestra percepción de los mecanismos de exclusión social, extendiendo inclusive el análisis más allá de las fronteras económicas. Las CEBs, es verdad, priorizaran las contradicciones económicas, pero a lo largo de este tiempo, nunca dejaron de percibir otras contradicciones, como la racial por ejemplo. Tanto es así que ahora la mirada de las CEBs se está dirigiendo de un modo más cuidadoso hacia el mundo urbano. El tema del próximo Encuentro Intereclesial inclusive es CEBs Y DESAFÍOS EN El MUNDO URBANO. Creo que daremos cada vez más pasos en la dirección de los diversos tipos de opresión. En los grandes centros urbanos hay una inmensa población de seres humanos invisibilizados, que las propias iglesias, muchas veces, abandonan. Las CEBs renovarán la utopía del REINO DE DIOS ante este nuevo mundo que surge frente a nosotros, junto con todos y todas los/las que buscan otro mundo posible.

Siguiendo la línea teológica más pastoral de Francisco, el 14° Encuentro de las CEBs en 2018 abordará el tema de la población urbana "invisibilizada”. Foto: franciscanos.org


Adital: El Papa Francisco viene intentando imprimir en la Iglesia un modo más "pastoral” de ser, más cercano a la realidad social de las personas, lo que, para algunos, significa un "resurgimiento” de los ideales de la TdL. ¿Hay, de hecho, un retorno al espíritu del Vaticano II o todavía es temprano para afirmarlo?

Lo que estaba ocurriendo antes del Papa Francisco es que los sectores que dieron continuidad al Vaticano II prácticamente no estaban siendo recordados. Pero esos sectores no desistieron. El Papa Francisco volvió a dar voz a aquellos/as que creen en el camino marcado por el Concilio. Y como la TdL tampoco murió, los teólogos y teólogas deben poner sus inteligencias al servicio de este nuevo momento.

Ciertamente, todavía estamos en una situación muy débil, pues el Papa Francisco está hablando prácticamente solo. Los medios de comunicación no dan espacio a las voces más progresistas en este campo. No sabemos bien si habrá posibilidad de una renovación más profunda. Sin embargo, las CEBs y muchos otros sectores de la vida eclesial, así como muchos hermanos y hermanas de otras iglesias, otras religiones e incluso ateos/as, estarán atentos y atentas para aprovechar la oportunidad de dar otro paso para profundizar los valores al servicio del Reino de Dios. Como ya dijo hace tanto tiempo (1974) el Papa Pablo VI, "importa evangelizar, no de manera decorativa sino yendo hasta las raíces” (20). Hay mucha gente que hace decoración por ahí. Cuando venga un viento más fuerte, va a volar todo, inclusive ciertos encajes que adornan objetos litúrgicos.

Adital: ¿Cuál debe ser el legado del papado de Francisco al modo de ser iglesia de las CEBs?

Si el Papa Francisco muriera hoy, y espero que esto no ocurra tan pronto, ya habría dejado un gran legado. No necesariamente habría dejado grandes reformas. Ya probó, como decían los antiguos, que el Papa debe ser "el siervo de los siervos de Dios”. Cuando Francisco envió una carta al 13º Encuentro Intereclesial, en la Diócesis de Crato en 2014, las CEBs se sintieron otra vez confirmadas por el magisterio. Si un próximo Papa quisiera volver a traer aquel tono más de realeza y menos de siervo, ciertamente encontrará resistencia. Pero no una resistencia con capacidad de cambiar el poder, sino una resistencia a proponer un Cristianismo sin testimonio.

Vivimos en un mundo donde la amenaza de excomunión no funciona más, y gracias a Dios por eso. Ciertamente, habrá muchos que darán gracias a Dios cuando este Papa haya pasado, pero el papado nunca más será el mismo. Por eso, termino esta entrevista con una afirmación del propio Francisco en la Evangelii Gaudium, 49: Más que el temor a equivocarnos, espero que nos mueva el temor a encerrarnos en las estructuras que nos dan una falsa contención, en las normas que nos vuelven jueces implacables en las costumbres donde nos sentimos tranquilos, mientras afuera hay una multitud hambrienta y Jesús nos repite sin cansarse: "Dadles vosotros mismos de comer” (Mc 6,37).



Paulo Emanuel Lopes
Colabora con ADITAL.
Correo electrónico
emanuel@adital.com.br
uellopes@gmail.com





Fuente: https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com


DECONSTRUIR PARA RECONSTRUIR Por JOSÉ ANTONIO REVUELTA



Deconstruir para reconstruir


Publicado: 29 febrero, 2016 en ACTUALIDAD


DECONSTRUIR PARA RECONSTRUIR II
De la Iglesia-institución al jesuanismo (cristianismo)
JOSÉ ANTONIO REVUELTA, revueltaja@yahoo.es
PALENCIA.



ECLESALIA, 29/02/16.- ‘Al suave, al suave’ -dicen los centroamericanos. O ‘menos lobos, Caperucita’.



Lo que vamos pretendiendo es ‘deconstruir’ (en el sentido que expresábamos al inicio) la institución en que se ha convertido el cristianismo. Porque parece que Jesús de Nazaret no pensó fundar una nueva institución religiosa, con las características propias de cualquier religión. Sino la superación del judaísmo y de todas las religiones.

Lo suyo fue un movimiento (el movimiento de Jesús), una espiritualidad. En el siglo II, los paganos todavía consideraban ateos a los cristianos, porque no tenían religión. Pronto el evangelio sería contrapesado por la religión.

Con frecuencia se ha comentado que los cuatro primeros grandes concilios ecuménicos [Nicea (325), I Constantinopla (381), Éfeso (431) y Calcedonia (451)] sustituyeron en la iglesia cristiana a los cuatro evangelios. Hoy, afortunadamente y después de siglos, recuperamos los evangelios, pero el constructo teológico cristológico, que en cierto sentido los sustituyó, sigue ocupando el centro del cristianismo, como un enclave que se resiste a su estudio y reinterpretación o reformulación.

Esta pieza esencial e intocable del cristianismo es la que está crujiendo, presionada por la nueva presencia del pluralismo religioso, por la transformación de las perspectivas teológicas, por las nuevas cosmovisiones del sentido religioso, por el diálogo interreligioso, etc.

En el mensaje y vida de Jesús de Nazaret, Dios es siempre el “Dios del Reino” y el Reino es siempre el “Reino de Dios”, de modo que teocentrismo y reinocentrismo se implican mutuamente. Es la sola realidad dual que predicó, vivió y pretendió Jesús: Comunicarnos cómo es Dios-Padre-Madre y su Proyecto o Plan del Reino. Nada más.

Entonces empecemos por deconstruir todo ese constructo de creencias, prácticas, ritos… para partir de nuevo (directamente) de Jesús de Nazaret, del Evangelio -tan sencillo y nuclear, tan humano. Y vayamos reconstruyéndolo paso a paso, para no quedarnos cortios. Con el mundo actual en una mano y Jesús en la otra. “Profundizar en lo humano, para ascender a lo ‘divino’. El resto es magia”.

Naturalmente que el cambio es ingente. Nos tiembla el pulso con solo pensarlo. Menos mal que el Papa Francisco -como quien no quiere la cosa- ya ha comenzado por la mandorla del Evangelio, dejando en penumbra el resto. Y es que unas minorías de clérigos, bastantes religiosos, comunidades laicas y teólogos de distintos continentes se muestran convencidos de que ese es el camino. Pero “no se ganó Zamora en una hora” -apunta el refrán-. ¿Qué diremos de esta aventura en la que peregrinamos por más de 17 siglos?… 

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Por hoy vale.




https://eclesalia.wordpress.com/