jueves, 12 de diciembre de 2013

ADVIENTO: PREPAREMOS LOS CAMINOS DEL SEÑOR!!



Comienzo de la Buena Noticia de Jesús, Mesías, Hijo de Dios.
1:2 Como está escrito en el libro del profeta Isaías:
Mira, yo envío a mi mensajero delante de ti
para prepararte el camino.
1:3 Una voz grita en el desierto:
Preparen el camino del Señor,
allanen sus senderos,
1:4 así se presentó Juan el Bautista en el desierto, proclamando un bautismo de conversión para el perdón de los pecados.
1:5 Toda la gente de Judea y todos los habitantes de Jerusalén acudían a él, y se hacían bautizar en las aguas del Jordán, confesando sus pecados.
1:6 Juan estaba vestido con una piel de camello y un cinturón de cuero,  y se alimentaba con langostas y miel silvestre. Y predicaba, diciendo:
1:7 "Detrás de mí vendrá el que es más poderoso que yo, y yo ni siquiera soy digno de ponerme a sus pies para desatar la correa de sus sandalias.
1:8 Yo los he bautizado a ustedes con agua, pero él los bautizará con el Espíritu Santo".



http://www.vicariadepastoral.org.mx






“El Espíritu de Dios está sobre mí… me envía a anunciar la Buena Noticia a los pobres, a sanar a los enfermos…” 

Is 61, 1-2a. 10-11


Estén
 alegres…, no apaguen el Espíritu. …Fiel es el que los llama…
1Ts 5, 16-24


“Hubo un hombre llamado Juan… éste vino para dar testimonio de la Luz. 


Jn 1, 6-8. 19-28



El Adviento, preparación para la Navidad


Tiempo para prepararse y estar en gracia para vivir correctamente la Navidad


Significado del Adviento


La palabra latina "adventus" significa “venida”. En el lenguaje cristiano se refiere a la venida de Jesucristo. La liturgia de la Iglesia da el nombre de Adviento a las cuatro semanas que preceden a la Navidad, como una oportunidad para prepararnos en la esperanza y en el arrepentimiento para la llegada del Señor.

El color litúrgico de este tiempo es el morado que significa penitencia.

El tiempo de Adviento es un período privilegiado para los cristianos ya que nos invita a recordar el pasado, nos impulsa a vivir el presente y a preparar el futuro.
Autor: Tere Fernández del Castillo | Fuente: Catholic.net 

domingo, 8 de diciembre de 2013

MADIBA: UN ADIÓS QUE NO QUIERE SERLO








A mi padre.

27 años de cárcel, apartado de su Cultura, de su Patria en su Patria, apartado, apartado con odio sin medida, apartado con todos sus hermanos de la Vida, de la Dignidad, apartados como residuos, como basura; apartados desde la explotación para ser más explotados aun. Apartados de los bienes que eran suyos, de sus riquezas, de sus derechos, apartados de todo menos del dolor, pero aun así, apartados a sufrir en un dolor apartado, silenciado, humillante, “un dolor de negros”, solo de “ellos”… Apartados del sistema que bendecía a unos con la mejor educación, la mejor salud, el mejor trabajo, y a ellos, apartándolos a una existencia que no conoce palabras para “explicarla”. Y en la nacida de ese inconmensurable Apartheid, él, él, Madiba, tribu de guerreros, etnia de valientes, unidos enfrentando a imperios con la sola Verdad de su razón, con la sangre derramada, multiplicada en muchos más que también cayeron y fueron simiente de abundantes venas abiertas como en otros continentes. No fue el odio, fue el amor más que el instinto, fue más la determinación que el miedo, fue más la perseverancia que todas las mazmorras, la templanza fue mucho más que los fusiles, los machetazos y balazos que abrían heridas en la ya enorme herida abierta y lacerada.

Lo veo en su cárcel, mirando a través de la ínfima reja que le abre el cielo y quién sabe cuántos deseos más, lo veo inconmovible, alentando la insurrección, la resistencia desde esa aparente pasividad de prisionero sin salida. Su celda, su uniforme gris plomo, su número de reo, son una afrenta tal a la dignidad humana que por patético se transforma en arma de indignación contra la injusticia. Pero eso no basta, hace falta un pueblo organizado, un pueblo esperanzado, un pueblo decidido a vencer: en él, en Madiba, se sintetiza ese conjunto de milagros, o al revés, quién sabe…

Gracias Madiba, gracias por ese fuego que no se apaga jamás, gracias por arder en la noche de las noches de la humanidad, gracias por brillar incesantemente, aún en la soledad de esos 27 años, con sus días y sus noches eternamente tortuosos. Madiba, ahora que partiste, como una estrella que allende en el infinito está apagada pero sigue siendo lucero en el universo y en el tiempo, como esa estrella, quieran las leyes de los astros, nos ilumines siempre, para porfiarnos, para machacarnos, como lo hiciste desde tu lucha, enseñándonos que el hombre es Libre en la Dignidad de su esencia o no es hombre.


Entonces, Madiba, este es un adiós que no quiere ser adiós…



Raúl Olivares.-
Todos los derechos reservados.-



nnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnnn



Invictus

Fuera de la noche que me cubre,
Negra como el abismo de polo a polo,
Agradezco a cualquier dios que pudiera existir
Por mi alma inconquistable.
En las feroces garras de las circunstancias
Ni me he lamentado ni he dado gritos.
Bajo los golpes del azar
Mi cabeza sangra, pero no se inclina.
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
Es inminente el Horror de la sombra,
Y sin embargo la amenaza de los años
Me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
Cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino:
Soy el capitán de mi alma.


Invictus, Soy el Amo de mi Destino. Soy el Capitán de mi Alma.

(Poema de William Ernest Henley.)


Invictus es un poema escrito por el autor inglés William Ernest Henley.

La película “Invictus” refleja la importancia que este poema tuvo para el líder surafricano Nelson Mandela. Le influyó tanto que lo escribió en un trozo de papel y lo conservó con él los 27 años que estuvo encarcelado. Mandela admitió que quizás no hubiese podido soportar los largos años en prisión sin la ayuda de las palabras del poeta inglés.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Apartheid

Johannes Gerhardus Strijdom, que sucedió a Malan como primer ministro en 1954, instauró además las siguientes leyes:
  • Los negros no podían ocupar posiciones en el gobierno y no podían votar excepto en algunas aisladas elecciones para instituciones segregadas.
  • Los negros no podían habilitar negocios o ejercer prácticas profesionales dentro de las áreas asignadas específicamente para los blancos.
  • El transporte público era totalmente segregado, tanto en trenes, buses, aviones, o inclusive los taxis de las ciudades.
  • A los negros no les estaba permitido entrar en zonas asignadas para población blanca, a menos que tuvieran un pase emitido por la policía. Los blancos también tenían que portar un pase para entrar en las zonas asignadas a los negros.
  • Edificios públicos tales como juzgados u oficinas de correos, disponían de accesos diferentes para blancos y negros.

Las principales consecuencias de esta situación fueron:
  • Las áreas asignadas a los negros raramente tenían electricidad o agua. Los hospitales también eran segregados: los hospitales para los blancos tenían la calidad de cualquier nación desarrollada, mientras que los asignados a los negros estaban pobremente equipados, faltos de personal y eran muy pocos en relación a la población que servían.
  • En 1970 la educación de un escolar negro costaba el 10% de la correspondiente a un escolar blanco. La educación superior era de un costo casi imposible de abonar para los negros.
  • El ingreso mínimo para el pago de impuestos era de 360 rand para los negros y mucho más alto para los blancos, unos 750 rand.



http://www.exito-personal.com/invictus
es.wikipedia.org/wiki/Apartheid




EL SIGNIFICADO DE MANDELA PARA EL FUTURO AMENAZADO DE LA HUMANIDAD por Leonardo Boff



El significado de Mandela para el futuro amenazado de la humanidad


Nelson Mandela, con su muerte, se ha sumergido en el inconsciente colectivo de la humanidad para ya nunca irse de ahí, porque se ha transformado en un arquetipo universal, de una persona injustamente condenada que no guardó rencor, que supo perdonar, reconciliar polos antagónicos y transmitirnos una inquebrantable esperanza en que el ser humano todavía tiene solución. Después de pasar 27 años en reclusión y ser elegido presidente de Sudáfrica en 1994, se propuso y realizó el gran desafío de transformar una sociedad estructurada en la suprema injusticia del apartheid, que deshumanizaba a las grandes mayorías negras del país condenándolas a ser no-personas, en una sociedad única, unida sin discriminaciones, democrática y libre.

Y lo consiguió al escoger el camino de la virtud, del perdón y de la reconciliación. Perdonar no es olvidar. Las llagas están ahí, muchas de ellas todavía abiertas. Perdonar es no permitir que la amargura y el espíritu de venganza tengan la última palabra y determinen el rumbo de la vida. Perdonar es liberar a las personas de las amarras del pasado, pasar página y empezar a escribir otra a cuatro manos, de negros y de blancos. La reconciliación sólo es posible y real cuando hay plena admisión de los crímenes por parte de sus autores y pleno conocimiento de los actos por parte de las víctimas. La pena de los criminales es la condenación moral ante toda la sociedad.

Una solución de esas, seguramente originalísima, supone un concepto ajeno a nuestra cultura individualista: el Ubuntu que quiere decir: “yo sólo puedo ser yo a través de ti y contigo”. Por tanto, sin un lazo permanente que ligue a todos con todos, la sociedad estará, como la nuestra, en peligro de desgarrarse y de conflictos sin fin.

En los manuales escolares de todo el mundo deberá figurar esta afirmación humanísima de Mandela: “Yo luché contra la dominación de los blancos y luché contra la dominación de los negros. Cultivé el ideal de una sociedad democrática y libre, en la cual todas las personas puedan vivir juntas en armonía y tengan oportunidades iguales. Este es mi ideal y deseo vivir para alcanzarlo. Pero, si fuera necesario, estoy dispuesto a morir por este ideal”.

¿Por qué la vida y la saga de Mandela fundan una esperanza en el futuro de la humanidad y en nuestra civilización? Porque hemos llegado al núcleo central de una conjunción de crisis que puede amenazar nuestro futuro como especie humana. Estamos en plena sexta gran extinción en masa. Cosmólogos (Brian Swimme) y biólogos (Edward Wilson) nos advierten que, si las cosas siguen como están, hacia 2030 culminará este proceso devastador. Esto quiere decir que la creencia persistente en el mundo entero, también en Brasil, de que el crecimiento económico material nos debería traer desarrollo social, cultural y espiritual es una ilusión. Estamos viviendo tiempos de barbarie y sin esperanza.

Cito a una persona libre de toda sospecha, Samuel P. Huntington, antiguo asesor del Pentágono y un analista perspicaz del proceso de globalización, que al final de su libro El choque de civilizaciones dice: “La ley y el orden son el primer pre-requisito de la civilización; en gran parte del mundo parecen estarse evaporando; a escala mundial, la civilización parece, en muchos aspectos, estar cediendo ante la barbarie, generando la imagen de un fenómeno sin precedentes, una Edad de las Tinieblas mundial que se abate sobre la humanidad”(1997:409-410).

Añado la opinión del conocido filósofo y científico político Norberto Bobbio que como Mandela creía en los derechos humanos y en la democracia, como valores para equilibrar el problema de la violencia entre los Estados y para una convivencia pacífica. En su última entrevista declaró: “no sabría decir cómo será el Tercer Milenio. Mis certezas caen y solamente un enorme punto de interrogación agita mi cabeza: ¿será el milenio de la guerra de exterminio o el de la concordia entre los seres humanos? No tengo posibilidad de responder a esta pregunta”.

Ante estos escenarios sombríos Mandela respondería seguramente, fundándose en su experiencia política: sí, es posible que el ser humano se reconcilie consigo mismo, que sobreponga su dimensión de sapiens a la de demens e inaugure una nueva forma de estar juntos en la misma Casa. Tal vez valgan las palabras de su gran amigo, el arzobispo Desmond Tutu, que coordinó el proceso de Verdad y Reconciliación: “Habiendo encarado a la bestia del pasado frente a frente, habiendo pedido y recibido perdón, pasemos ahora la página. No para olvidar ese pasado sino para no dejar que nos aprisione para siempre. Avancemos en dirección a un futuro glorioso de una nueva sociedad en la que las personas valgan no en razón de irrelevancias biológicas u otros extraños atributos, sino porque son personas de valor infinito, creadas a imagen de Dios”.

Mandela nos deja esta lección de esperanza: nosotros podremos vivir si, sin discriminaciones, hacemos realidad el Ubuntu. 






Este es uno de los Servicios Koinonía.

martes, 26 de noviembre de 2013

JUICIO ORAL POR JUSTICIA PARA MONSEÑOR ANGELELLI: "LA IGLESIA FUE CÓMPLICE DEL ASESINATO" Por Irina Hauser







EL PAIS › EL TESTIMONIO DEL EX SACERDOTE ARTURO PINTO, EN EL JUICIO POR EL CRIMEN DEL OBISPO ANGELELLI EN 1976


“Lo mataron mediante un maniobra vehicular 
provocativa, fríamente premeditada”, 
dijo Pinto.












“La Iglesia fue cómplice del asesinato”


Pinto fue amigo y colaborador de Angelelli. Ante el tribunal contó cómo fueron los últimos días del obispo de La Rioja y, en contraposición con la teoría del accidente que sostuvo la jerarquía eclesiástica, aseguró que “fue un atentado”.


Por Irina Hauser

Un día antes de que lo asesinaran, el obispo de La Rioja, Enrique Angelelli dibujó en un papel un círculo con forma de espiral y en él fue ubicando una serie de sucesos, cuyos últimos eslabones habían sido el homicidio de los curas de su pastoral en Chamical, Gabriel Longeville y Carlos de Dios Murias, y el del laico Wenceslao Pedernera. “La cosa está brava”, les advirtió a los sacerdotes de su mayor confianza, y se ubicó en el centro del dibujo porque, dijo, creía ser el próximo de la lista. Ellos le pedían que se fuese a Perú, aprovechando que de allí lo convocaban. “El pastor no abandona a sus ovejas”, contestó. En aquel encuentro estaba Arturo Pinto, amigo y mano derecha de Angelelli, quien lo recordó ante el tribunal oral riojano que juzga su asesinato como parte de un contexto que anticipaba el desenlace. Su testimonio resulta clave porque además es el hombre que viajaba con el obispo en un Fiat 125 multicarga el 4 de agosto de 1976 en el momento en que otro vehículo se les cruzó y los hizo volcar, y que al sobrevivir pudo contarlo.

“A Angelelli lo mataron mediante una maniobra vehicular provocativa, fríamente premeditada, fue un atentado, no un accidente”, aseveró Pinto, en contraposición con la teoría que sostuvo la Iglesia Católica.

Pinto declaró ayer frente a los jueces Camilo García Uriburu, Carlos Lascano y Juan Carlos Reynaga. “Sabía que era perseguido y que lo iban a matar como lo hicieron con otros sacerdotes”, insistió el ex sacerdote, quien dejó de ejercer en 1977 cuando se cumplió un año del homicidio del obispo. El juicio que transcurre en La Rioja tiene como acusados al ex jefe del tercer cuerpo de Ejército Luciano Benjamín Menéndez y al ex comodoro Luis Estrella. Los otros tres hombres que debieron haber sido juzgados por este hecho ya murieron: el dictador Jorge Rafael Videla, el ex ministro del Interior Albano Harguindeguy y Juan Carlos Romero, quien estuvo a cargo del Departamento de Informaciones (D2) de La Rioja.

En su relato, Pinto se refirió a Menéndez en un tramo específico en el que confirmó la existencia de un encuentro que mantuvo con Angelelli en 1976. Dijo que el obispo volvió de allí “preocupado”, como quien había recibido una amenaza. Menéndez siempre negó esa entrevista, a la que, sin embargo, aludieron también otros testigos del juicio, como Luis “Vitín” Baronetto –querellante de la organización Tiempo Latinoamericano– y María Elena Coseano, sobrina de Angelelli.

“Esto demuestra la mano siniestra de Menéndez en las amenazas y la planificación del atentado”, señaló a este diario Guillermo Díaz Martínez, querellante por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación. Ayer la sala del tribunal oral, en el edificio del correo en La Rioja, estaba repleta.

Pinto conoció en los ’60 a Angelelli, que era rector del seminario en Córdoba donde él estudiaba para sacerdote. El obispo lo consagró cura en Villa Unión, en un acto en la vía pública, y desde entonces fue junto a él casi a todas partes. Durante toda la primera parte de su declaración intentó explicarles a los jueces “la nueva manera de hacer de la Iglesia” que buscaba desarrollar Angelelli a través de la llamada “opción por los pobres”. “Era una Iglesia liberadora de ataduras, que cuestionaba la mala distribución del agua, la concentración de la tierra en latifundios, los bienes en pocas manos. Ofrecía una reinterpretación del evangelio, se preocupaba por la situación de cada persona. Era novedoso, y fue tratado de subversivo, lo acusaban de cambiar la fe y las costumbres”, le contó a Página/12.

En julio de 1976 Angelelli había viajado a Chamical tras el asesinato de los curas Longueville y de Dios Murias, cuyos cuerpos aparecieron con vendas en los ojos y marcas de torturas dos días después de ser secuestrados. Después del sepelio se los homenajeó en un “novenario” (durante nueve días), donde también se intentaba “mitigar el dolor” y contener a los pobladores, que estaban asustados. En ese período el obispo se instaló en el cuarto de Murias y comenzó a entrevistar a la gente de la zona –recordó Pinto– que le tenía gran confianza, “quería descubrir quién los había matado, la gente le contaba, su máquina de escribir volaba”, contó Pinto a este diario. Con todo ese material armó una carpeta, que pensaba mandar al Vaticano y a la nunciatura, según contaron varios testigos.

El 3 de agosto Angelelli y Pinto emprendieron el viaje de vuelta después del mediodía. Llevaban la carpeta con toda la investigación de Angelelli en el asiento de atrás. Tomaron “un camino alternativo hasta retomar la ruta nacional 38 para no pasar por el frente de la ex base Aérea de Chamical debido a la mala relación que había entre sus integrantes y el obispo”, declaró Pinto. Entonces contó que a la altura de Punta de Los Llanos, a 100 kilómetros al sur de la capital riojana, un auto de color blanco los encerró “por delante de la camioneta, que se salió de la ruta y volcó”. “Producto del vuelco Angelelli, por comentarios que tuve después, salió despedido y yo quedé adentro del vehículo, inconsciente.”

Cuando los jueces le preguntaron por “la mala relación” con la Base Aérea, Pinto recordó como ejemplo que en medio de una misa, “en plena homilía de monseñor Angelelli, fue interrumpido por el titular de la base, Lázaro Aguirre, quien le señaló que no estaba de acuerdo y debía retractarse”. “En las misas siempre había una o dos personas de civil que nos dábamos cuenta de que eran militares y en algunas ocasiones grababan”, señaló.

La carpeta con la investigación sobre el asesinato de los curas de Chamical apareció –contó el abogado Díaz Martínez– en un escritorio de Harguindeguy. Hoy, a los 73 años, Pinto vive en Formosa y trabaja en el Equipo para la Promoción y el Acompañamiento Solidario, que promueve el desarrollo de las comunidades wichí y toba. “La Iglesia fue cómplice del asesinato de Angelelli, nunca se pronunció públicamente –dijo Pinto a este diario–. Cualquier agrupación, cuando tocan a un miembro, reacciona: acá masacraron a Angelelli y nadie condenó su muerte.”


www.pagina12.com.ar

lunes, 18 de noviembre de 2013

LA NUEVA GUERRA FRÍA DEL LEFEBVRISMO por Martín Granovsky


Marcel Lefebvre.





























EL PAIS › CLAVES DEL ATAQUE ANTISEMITA EN LA CATEDRAL DE BUENOS AIRES

La nueva guerra fría del lefebvrismo

La irrupción en la Catedral de un grupo ultraderechista para impedir la conmemoración de los pogroms antisemitas en la Noche de los Cristales Rotos de 1938 revivió un nombre: el del obispo Marcel Lefebvre. Su opinión sobre el Vaticano II y la dictadura. La interpretación de Dri.


Por Martín Granovsky


Aunque la Guerra Fría ya terminaba, el texto se inspiró en ella: “Supo salvaguardar, frente al comunismo ateo y el materialismo decadente, la herencia de los más sagrados valores occidentales”. Así despidió el líder ultraderechista francés Jean Marie Le Pen al obispo cismático Marcel Lefebvre el día de su muerte, el 27 de marzo de 1991.

La Unión Soviética estaba herida de muerte e implosionaba. El 26 de diciembre de 1991, un día después de la renuncia de Mijail Gorbachov como presidente de la URSS, el Soviet Supremo se declaró autodisuelto.

La Guerra Fría entre Washington y Moscú se convirtió en un abstracción cuando se esfumó uno de sus polos. Pero sobrevivió en sectores de extrema derecha una ideología anticomunista y agresiva con aires de paranoia. El último jueves, la eurodiputada Marine Le Pen, presidenta del Frente Nacional e hija de Jean Marie, comenzó negociaciones con otros dirigentes afines del Partido por la Libertad de Holanda, la Liga Norte de Italia, los belgas de Vlaams Belang, Alternativa por Alemania y los austríacos del Partido por la Libertad. El holandés Geert Wilders es un islamófobo que incluso desea prohibir el Corán. En Grecia, el partido Amanecer Dorado, con un símbolo parecido a una svástica, tiene 18 diputados en el Parlamento.

Así como América latina, según Raúl Zaffaroni, tiene como chivo expiatorio el adolescente pobre, la ultraderecha europea crece desde la denuncia del inmigrante, sobre todo africano, una figura más palpable y débil para el ciudadano temeroso que el sistema financiero sobredimensionado.

Una semana antes de su muerte, el Estado francés multó a Lefebvre porque había propuesto la expulsión de todos los musulmanes y árabes de Francia.

El orden cristiano

En 1985 Lefebvre publicó su libro Carta abierta a los católicos perplejos, que Emecé editó en castellano al año siguiente. Dice uno de sus párrafos: “El orden cristiano respeta la propiedad privada, protege la familia contra todo lo que la corrompe, fomenta el desarrollo de la familia numerosa y la presencia de la mujer en el hogar, deja un legítima autonomía a la iniciativa privada, alienta a la pequeña y a la mediana industria, favorece el retorno a la tierra y estima en su justo valor la agricultura, preconiza las uniones profesionales, la libertad escolar, protege a los ciudadanos contra toda forma de subversión y revolución”.

También carga contra el laicismo: “Este orden cristiano se distingue abiertamente también de los regímenes liberales fundados en la separación de la Iglesia y del Estado y cuya impotencia para superar las crisis es cada vez más manifiesta. ¿Cómo podrían superarlas después de haberse privado voluntariamente de Aquel que es ‘la luz de los hombres’? ¿Cómo podrían reunir las energías de los ciudadanos, siendo así que ya no tienen otro ideal que el de proponerles el bienestar y la comodidad?”. Así continúa el argumento de Lefebvre: “De manera que hablar de un orden social cristiano no es aferrarse a un pasado caduco; por el contrario significa una posición de futuro que el católico no debe tener miedo de manifestar. El católico no libra un combate de retaguardia, es de aquellos que saben, porque reciben sus lecciones de Aquel que dijo: ‘Yo soy el camino, la verdad, la vida’. Nosotros tenemos la superioridad de poseer la verdad; eso no es mérito nuestro del que debamos enorgullecernos, pero debemos obrar en consecuencia; la Iglesia tiene sobre el error la superioridad de poseer la verdad. A ella le corresponde, con la gracia de Dios, difundirla y no ocultarla como con vergüenza”.

En su Carta abierta a los católicos perplejos, Lefebvre simbolizaba todos los males de la Iglesia Católica en el Concilio Vaticano II, iniciado en 1962 por el papa Juan XXIII y concluido en 1965 por Pablo VI. Uno de los errores del Concilio habría sido, según el obispo ultraderechista, no haber tenido en cuenta al comunismo como “el error más monstruoso que haya salido del espíritu de Satanás”.

“El hecho de que este concilio pastoral se haya negado a condenarlo solemnemente (al comunismo) basta para cubrirlo de vergüenza ante toda la historia”, dice el texto al comentar un acontecimiento que sintonizaba con el clima de los ’60. Sólo un ejemplo: incluso en medio de la Guerra Fría, en 1965 la Fiat decidió instalar una fábrica en la Unión Soviética, y de común acuerdo el sitio fue llamado Togliatti, en memoria de Palmiro Togliatti, el histórico secretario general del Partido Comunista Italiano.

En su crítica al modernismo, Lefebvre mostraba la imagen de una Iglesia vencida. Para el Concilio, a su juicio, “la Iglesia de la tradición era culpable por sus riquezas, por su triunfalismo, y los padres del Concilio se sentían culpables por estar fuera del mundo, por no ser del mundo; ya se avergonzaban de sus insignias episcopales y pronto se avergonzarían de mostrarse en sotana”.

Por esa “atmósfera de liberación”, el espíritu de colegiación “sería la manta de Noé que se arroja sobre la vergüenza de ejercer una autoridad personal tan contraria a la mentalidad del hombre del siglo XX, ¡del hombre liberal!”, y “la libertad religiosa, el ecumenismo, la investigación teológica, la revisión del derecho canónico, atenuarían el triunfalismo de una Iglesia que se proclamaba única área de salvación”.

Autoridad

En su libro La mano izquierda de Dios, sobre la Iglesia en la última dictadura, Horacio Verbitsky consigna que el 29 de agosto de 1976 cinco mil católicos integristas asistieron en el estadio deportivo de Lille a una misa oficiada en latín, según la liturgia del Concilio de Trento, celebrado entre 1545 y 1563. Lefebvre “en su homilía exaltó a la dictadura de la Argentina porque el nuevo gobierno tenía principios y una autoridad que imponía orden, impedía que los forajidos mataran y de ese modo permitía la recuperación de la economía”.

“El lefebvrismo es una sección con connotaciones muy cercanas al fascismo”, dice Rubén Dri, teólogo, filósofo y ex sacerdote. “Tiene una historia. Cuando se construyó la Iglesia Católica como poder que negocia con el poder político y el poder económico, siempre existió una derecha. Con las transformaciones como el Concilio Vaticano II perdió la hegemonía, pero volvió a tener relevancia bajo el pontificado de Juan Pablo II. A partir de la renuncia de Benedicto XVI y la asunción de Jorge Bergoglio como Francisco esa situación cambió, porque la Iglesia dejó de tener esa política de derecha sin medias tintas ni mediaciones. La política de la Iglesia, podemos decir, es siempre de derecha en el sentido de que está de acuerdo con los poderes fácticos, pero conoce las mediaciones. Un político tan inteligente como Francisco de ninguna manera aceptará que la hegemonía la tenga un sector como el lefebvrismo.”

Para Dri tampoco es hegemónico hoy “el antisemitismo que también expresa el lefebvrismo y tiene raíces en la historia de la Iglesia Católica”.

“Pero hay que tener cuidado porque la crisis del capitalismo en su etapa neoliberal dio fuerza a las ultraderechas”, opina. “La crisis del neoliberalismo significó también la crisis de la Iglesia porque Juan Pablo II estaba comprometido con el proyecto neoliberal.”

En cuanto a las raíces del antisemitismo lefebvrista, según Dri “teologiza problemas que surgieron entre los primeros grupos cristianos y grupos judíos”.

Agrega Dri: “Todos eran grupos judíos. La vertiente cristiana se separó, traumáticamente, y esa separación generó conflictos y reproches. Incluso en los Evangelios aparecen las culpabilizaciones al pueblo judío por la muerte de Jesús, lo cual históricamente es equivocado, porque ningún pueblo mató a Jesús: fueron élites sacerdotales y el Imperio Romano. Pero esos relatos sirvieron para una política que ve al pueblo judío como enemigo o pueblo deicida, lo cual es una atrocidad”.

Para el teólogo, “se toman los Evangelios como si fueran palabra revelada y como si Dios estuviese revelando verdades”. La revelación significa “encontrar el sentido de los textos pero dentro del contexto y sin literalidades”.

“La palabra de Dios no está sobre la historia, no se reveló de una vez y para siempre como si Dios fuera un extraterrestre. Dios se va revelando en la historia a través de los valores de justicia, de solidaridad... El amor al prójimo es fundamental. Ahora, cómo expresar el amor al prójimo en las distintas culturas es un tema de reinterpretación. ¿Es dar limosna a los pobres o es cambiar el sistema social que produce pobres?”

“La fe se sustentaba en certezas”, escribía por el contrario Lefebvre. “Al quebrantarse éstas, se ha sembrado la perplejidad.”




martin.granovsky@gmail.com




http://www.pagina12.com.ar











miércoles, 13 de noviembre de 2013

ASESINATO DE MONS. ANGELELLI: PIDEN INTEGRAR COMO PRUEBAS LAS LISTAS NEGRAS



ASESINATO DE MONSEÑOR ANGELELLI



Piden integrar como pruebas las listas negras halladas por Defensa


Se trata de tres actas, de los años 1979, 1980 y 1982, en las que aparecen personas catalogadas como parte del “peligro marxista” y calificadas en una escala de uno a cuatro según sus antecedentes ideológicos.

La querella en el juicio por el asesinato del ex obispo de La Rioja, Enrique Angelelli, perpetrado durante la dictadura cívico militar, pidió que se incorporen nuevas pruebas vinculadas a las listas negras que divulgó Ministerio de Defensa la semana pasada.

Se trata de tres actas, de los años 1979, 1980 y 1982, en las que aparecen personas catalogadas como parte del “peligro marxista” y calificadas en una escala de uno a cuatro según sus antecedentes ideológicos.

Allí aparecen artistas, periodistas e intelectuales de todo el país, entre ellos de La Rioja, informó Infojusnoticias, en su portal.

En tanto, Angel Morales, abogado representante de la sobrina de Angelelli, Elena Coseano, de Tiempo Latinoamericano y de Arturo Pinto, el sacerdote que iba sentado en la camioneta al lado de Angelelli al momento del atentado, pidió que se incorpore como prueba la nota de Página 12 “Conflicto ideológico y territorial”, donde aparece el obispo en el diario personal del provicario castrense Victorio Bonamín.

El artículo denuncia la complicidad pasiva y activa de la jerarquía eclesiástica, realizada por los autores de la investigación sobre los diarios personales de Bonamín (1975-1976), Ariel Lede y Lucas Bilbao.

La querella pidió además que se cite a los periodistas que realizaron la investigación.

El artículo, entre otras cosas, señala: Bonamín estaba en Europa el día del asesinato, pero el 2 de septiembre, a pocos días de su regreso al país, anotó en su diario: “Mons. Angelelli: ¿un tiro en la cabeza?”. El interrogante de Bonamín es contundente al confirmar que Angelelli era uno de los “asesinables” y fortalece la hipótesis del homicidio (…)

En este juicio, cuya segunda audiencia se realizó ayer, están acusados de asociación ilícita agravada y por el homicidio del sacerdote en agosto de 1976, el represor multicondenado Luciano Benjamín Menéndez y el ex comodoro Luis Fernando Estrella. 


Agencias / La Señal Medios


*En la foto, Monseñor Angelelli junto al periodista Alipio Tito Paoletti. — con Martín Gorojovsky

viernes, 11 de octubre de 2013

MUERTE Y SEPULTURA DE LA HERMANITA GENOVEVA, PARTERA DEL PUEBLO TAPIRAPÈ por Leonardo Boff


"En 50 años ellas no convirtieron ni a un sólo miembro de la tribu. Pero consiguieron mucho más: se hicieron parteras de un pueblo, a la luz de aquel que entendió su misión de “traer vida y vida en abundancia”, Jesús."







Muerte y sepultura de la hermanita Genoveva, partera del pueblo Tapirapé





El 24 de septiembre de 2013 murió en la aldea de los indígenas Tapirapé, en el Araguaia, la Hermanita de Jesús Genoveva, francesa de origen. Ella y sus compañeras han vivido una experiencia que el antropólogo Darcy Ribeiro consideraba una de las más ejemplares de toda la historia de la antropología: el encuentro y la convivencia de alguien de la cultura blanca con la cultura indígena



Este es el testimonio de Canuto, que sabe bien de la vida y obra de la Hermanita Genoveva. Así describe su muerte:

«En la mañana del martes 24 Genoveva estaba bien. Había amasado barro para el arreglo de la casa. Almorzó tranquilamente con la hermanita Odile. Estaban descansando cuando se quejó de dolor en el pecho. Odile fue rápidamente a conseguir transporte para llevarla al hospital de Confresa. En el camino la respiración se fue haciendo más difícil. Murió antes de llegar al hospital.

De vuelta a la aldea, consternación general. Genoveva había visto nacer casi al 100% de los Apyãwa (así se llamaban a sí mismos los Tapirapé. Así vuelven a autodenominarse hoy), en estos 61 años de vida compartida.

Los Apyãwa quisieron sepultarla según sus costumbres, como si hubiese muerto otra Apyãwa. Los cantos fúnebres, ritmados con los pasos, se prolongaron por mucho tiempo, durante la noche y el día siguiente. Se oían muchos lloros y lamentaciones.

Según el ritual Apyãwa, Genoveva fue enterrada dentro de la casa donde vivía. La tumba fue abierta con todo cuidado por los Apyãwa, acompañada de cánticos rituales. A una altura de unos 40 centímetro del suelo fueron colocados dos travesaños, uno en cada extremo. A estos travesaños fue amarrada la hamaca que quedó como una hamaca tendida como quien está durmiendo. Por encima de los travesaños se colocaron tablas y sobre las tablas se colocó la tierra. Toda la tierra que pusieron encima fue peñerada por las mujeres, como es la tradición. Al día siguiente esta tierra se mojó y se moldeó de forma que quedara firme y espesa como la tierra batida. Todo acompañado de cánticos rituales.

En su hamaca donde dormía todos los días, Genoveva duerme el sueño eterno entre aquellos que escogió para que fueran su pueblo.

La noticia de su muerte voló por la región, por Brasil y por el mundo. Vinieron muchos Agentes de Pastoral. Los coordinadores del CIMI (Consejo Indígena Misionero) de Cuiabá, llegaron después de un viaje de más de 1.100 kms cuando el cuerpo estaba ya en la tumba, todavía cubierto sólo con las tablas. Los Apyãwa las retiraron para que los que acababan de llegar la viesen por última vez en su hamaca.

A los cánticos rituales de los Tapirapé se fueron mezclando otros cánticos y testimonios de la caminada cristiana de la hermanita Genoveva. Al final, el cacique dijo que los Apyãwa estaban todos muy tristes con la muerte de la hermanita. Hablando en portugués y en tapirapé resaltó el respeto con el que siempre fueron tratados por las hermanitas durante estos sesenta años de convivencia. Recordó que los Apyãwa deben su supervivencia a las hermanitas, pues cuando ellas llegaron, ellos eran muy pocos y hoy llegan a casi mil personas.

Plantada en territorio Tapirapé está Genoveva, un monumento de coherencia, silencio y humildad, de respeto y reconocimiento de lo diferente, probando cómo es posible, con acciones simples y pequeñas, salvar la vida de todo un pueblo. Saludos: Antonio Canuto».


     



















En septiembre de 2002 después de un encuentro con la Hermanita Genoveva escribí un pequeño artículo en el Jornal do Brasil que retomo aquí en parte.

Las Hermanitas de Foucauld son testimonio de la nueva forma de evangelización, soñada por tantos en América Latina: en vez convertir a las personas, darles la doctrina y construir iglesias, decidieron encarnarse en la cultura de los indígenas y vivir y convivir con ellos. En nuestro tiempo este camino fue vivido por el Hermano Carlos de Foucauld que al principio del siglo XX se fue al desierto de Argelia, entre los musulmanes, no para anunciar, sino para convivir con ellos y acoger la diferencia de su cultura y de su religión. Eso mismo han hecho las Hermanitas de Jesús entre os indios Tapirapé en el noroeste del Mato Grosso, cerca del río Araguaia.

El día 17 de septiembre de 2002 asistí a la celebración de los cincuenta años de su presencia junto a los Tapirapé. Allí estaba la pionera, la Hermanita Genoveva, que en octubre de 1952 comenzó su convivencia con la tribu.

¿Cómo llegaron allí? Las hermanitas supieron a través de los frailes dominicos franceses que misionaban en tierras del Araguaia, que los Tapirapé se estaban extinguiendo. De los 1500 que había antiguamente se habían reducido a 47, a causa de las incursiones de los Kayapó, de las enfermedades de los blancos y de la falta de mujeres. En el espíritu del Hermano Carlos, de ir para convivir y no para convertir, decidieron unirse a la agonía de un pueblo.

A su llegada, la Hermanita Genoveva oyó del cacique Marcos: “Los Tapirapé van a desaparecer. Los blancos van a acabar con nosotros. Tierra vale, caza vale, pez, vale. Sólo el indio no vale nada”. Ellos habían internalizado que no valían nada y que estaban condenados a desaparecer inexorablemente.

Ellas fueron donde ellos y les pidieron hospitalidad. Comenzaron a vivir con ellos el evangelio de la fraternidad, en el campo, en la lucha por la yuca de cada día, a aprender su lengua y a incentivar todo lo de ellos, religión incluida, en un recorrido solidario y sin retorno. Con el tiempo fueron incorporadas como miembros de la tribu.

La autoestima de ellos creció. Gracias a la mediación de ellas consiguieron que mujeres Karajá se casasen con hombres Tapirapé y se garantizase así la multiplicación del pueblo. De 47 hoy llegan a casi mil. En 50 años ellas no convirtieron ni a un sólo miembro de la tribu. Pero consiguieron mucho más: se hicieron parteras de un pueblo, a la luz de aquel que entendió su misión de “traer vida y vida en abundancia”, Jesús.

Cuando vi el rostro de una india tapirapé y el rostro envejecido de la hermanita Genoveva, pensé: si hubiese teñido su pelo blanco con tucum podría pasar por una perfecta mujer tapirapé. Realizó de hecho la profecía de la fundadora: “Las hermanitas se harán Tapirapé, para desde aquí ir a los otros y amarlos, pero serán siempre Tapirapé”.
¿No debería seguir por ahí el cristianismo si quisiera tener futuro en un mundo globalizado? ¿el evangelio sin poder y la convivencia tierna y fraterna?




jueves, 26 de septiembre de 2013

NIÑEZ ENCARCELADA / CARTA PÚBLICA DE LAS MUJERES MADRES, DE LA UNIDAD 33, LA PLATA


En solidaridad con las mujeres madres de  Â


“Estuve en la cárcel y vinieron a verme… Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de estos hermanos míos más humildes, por mí mismo lo hicieron” (Mateo 25,36-40) 

 


"Si un pañuelo puede más que un fusil por favor que se agite por estos lados, si tienen memoria no nos olviden..."
  N.L.C
  Alojada en la Unidad 33
Con mi bebe de un año

De la carta pública de mujeres madres ÂÂ reproducida más abajo.-


niopreso



(AW)

Para La Libertad  Para La Libertad  UNIDAD 33 DE MUJERES MADRES, LA PLATA,

UNIDAD 33 DE MUJERES MADRES, LA PLATA,

Martes, 24 de Septiembre de 2013 13:30



Niñez Encarcelada


 

(AW) “Compañeros agradecemos la lectura, reflexión y difusión de esta Carta Pública, de nuestros Petitorios y notas. Desde la cárcel, las mujeres del sector madres estamos luchando en defensa de la vida de nuestros hijos niñas y niños, de todos y cada uno de los niños. Luchamos en defensa de una sociedad equitativa, justa y digna. Creemos que el camino de la humanización de las relaciones sociales y la solidaridad comprometida en construir cimientos sociales que superen la violencia institucionalizada, la corrupción burocrática y corporativa de los circuitos del poder político y económico, es el camino correcto...y que como toda gran tarea social se debe comenzar por los niños y por la defensa del vínculo materno, familiar y comunitario”. Éste es el pedido de las compañeras y más abajo su carta completa.

 

  A los lectores:

  En tiempos donde se defiende la libertad de expresión y el derecho a la opinión independiente, quiero expresar y hacer pública una situación preocupante que gran parte de la sociedad ignora o prefiere ignorar.

  Soy una mujer, como tantas otras, en contexto de encierro, dependientes directamente de un sistema judicial burocratizado e influenciable hasta el amarillismo, sometidas a procesos desprolijos y eternos donde los jueces aplican la ley según el momento político y social, visionando quién ganará las próximas elecciones para asegurarse años y más años en su ansiado cargo. La sociedad demanda culpables y los candidatos dicen ¡perpetua para todos! Como pueden ser tan irresponsables al decir semejante cosa cuando los encargados de investigar son investigados.

  Mujeres en contexto de encierro, les llamara la atención y la vara comenzara a levantarse aunque antes de estar acá a nadie le haya importado el contexto en el cual muchas vivían, ahora ya estamos acá y luchamos por una nueva vida, por nuestros hijos los que tenemos acá y los que nos esperan en casa; una nueva y mejor vida sólo se logra con educación, con trabajo, con sentir que podemos superarnos y demostrarle a nuestra familia que todo puede cambiar, pero lamentablemente la cárcel no da esas oportunidades, este sistema se encarga de recordar que somos culpables aunque el 70% de la población carcelaria sea procesada y la presunción de inocencia este vigente.

  Somos jefas de familia que tenemos la urgente necesidad de estudiar, de aprender oficios, perfeccionarnos y reparar algo de los daños provocados para que no se repita esta historia. Tenemos hijos expuestos a un futuro incierto donde la escuela ya no es un lugar seguro, globalización: “si no tenes no vales” ropa, zapatillas, celulares, tecnología, música, droga más y más… el circulo vicioso termina acá en la cárcel.

  En esta década de DD.HH nos tienen que escuchar, somos mujeres madres, que a pesar de nuestras contingencias tenemos un rol insustituible en esta sociedad decadente. Nosotras decimos nunca más la cárcel en nuestra familia. Pero solas no podemos, tampoco somos chivos expiatorios de O.N.G que proclaman DD.HH y solo buscan un bien personal, político o quedar bien con algún funcionario de turno. Si un pañuelo puede más que un fusil por favor que se agite por estos lados, si tienen memoria no nos olviden, si están en contra de cualquier clase de tortura tengan en cuenta lo que estamos viviendo porque nosotras también tenemos el derecho a una justicia legitima y a dejar de estar bajo una sutil violencia institucional.

  ¿Será justicia?

  N.L.C

  Alojada en la Unidad 33

Con mi bebe de un año

 Â







http://www.agenciawalsh.org/

miércoles, 25 de septiembre de 2013

MADRE EN VOS CONFIAMOS / A 30 años de su aparición

A 30 años de su aparición en San Nicolás


Imagen de Nuestra Señora del Rosario de San Nicolás