jueves, 11 de agosto de 2016

EL PAPA EN AUSCHWITZ Por Victor Codina



"Hemos de callar horrorizados ante los crímenes del pasado, no tenemos respuestas, nos abruma el misterio de la iniquidad, el misterio de Dios y el misterio de la cruz. Pero después de Auschwitz no podemos callar ante los crímenes del presente, ni ante un sistema que mata, ni ante una violencia revestida de motivaciones pseudoreligiosas, porque todas las religiones defienden la vida. Más que pedir responsabilidades a Dios por el pasado, nos hemos de sentir responsables de lo que sucede hoy".



Imagen extraída de: JMJ 2016



EL PAPA EN AUSCHWITZ 





Victor Codina. El Papa ha visitado Auschwitz. Entró en aquella ciudadela de horror solo, a pie y en silencio, incluso algo encorvado, como cargando sobre sí la tragedia del holocausto de millones de judíos. También visitó solo y en oración la celda de Maximiliano Kolbe, el franciscano que ofreció su vida para salvar de la muerte a un compañero. Francisco no hizo ningún discurso, no justificó el silencio de Dios, no dijo nada, calló y oro en silencio. Solo escribió una breve frase en el libro de visitantes ilustres, pidiendo perdón a Dios por tanta crueldad.

Pero el silencio de Francisco no es resignación ni cobardía. En el avión que le llevaba a Polonia dijo que estábamos en guerra, una tercera guerra mundial, pero que no era guerra de religión sino una guerra de intereses económicos y políticos, una guerra de egoísmos y luchas por el poder. Y después de la visita de Auschwitz dijo que también hoy se tortura.

Podríamos decir que Auschwitz continúa hoy, hay muertes de inocentes, hay víctimas de guerras absurdas, hay millones de refugiados y de desplazados, hay destrucción de la naturaleza. No existe ahora un culpable único, como lo fue el Tercer Reich nazi, tampoco existe una víctima única, como fueron los judíos. Ahora todo es anónimo y afecta a todos, sobre todo a los más pobres.

Hemos de callar horrorizados ante los crímenes del pasado, no tenemos respuestas, nos abruma el misterio de la iniquidad, el misterio de Dios y el misterio de la cruz. Pero después de Auschwitz no podemos callar ante los crímenes del presente, ni ante un sistema que mata, ni ante una violencia revestida de motivaciones pseudoreligiosas, porque todas las religiones defienden la vida. Más que pedir responsabilidades a Dios por el pasado, nos hemos de sentir responsables de lo que sucede hoy.

Y sobre todo hemos de mirar al futuro. El Papa les dijo a los jóvenes que otro mundo es posible, que hiciesen lío y luchasen para edificar un mundo diferente, otro mundo mejor. Etty Hillesum, la joven mística judía, asesinada también en Auschwitz, decía que “hemos de ayudar a Dios”. De todos nosotros depende el construir un mundo diferente, sin torturas, sin bombardeos, sin asesinatos, sin comercio de armas, sin trata de personas, sin muros contra los refugiados.

La vergüenza del pasado -y del presente- nos tiene que llevar a un compromiso por el futuro, por la vida, por los demás, como hizo Maximiliano Kolbe, como Francisco nos propone, para vivir la alegría del evangelio.





http://blog.cristianismeijusticia.net/




ENLACE RELACIONADO:

https://evangelizadorasdelosapostoles.wordpress.com


lunes, 8 de agosto de 2016

SAN CAYETANO: MARCHA POR LAS 3T / CARTA TEXTO COMPLETO DE FRANCISCO



"Cuando pedimos trabajo estamos pidiendo poder sentir dignidad; y en esta celebración de San Cayetano pedimos esa dignidad que nos confiere el trabajo; poder llevar el pan a casa. Trabajo, esa T (que junto con las otras dos T: Techo y Tierra) está en el entramado básico de los Derechos Humanos; y cuando pedimos trabajo para llevar el pan a casa estamos pidiendo dignidad".

Francisco.-



San Cayetano: Marcha por las 3T






La Alameda con ‪‎Gustavo Vera‬ a la cabeza participa este domingo 7 de agosto de la movilización de Liniers a Plaza de Mayo. En el día del santo de la providencia, el pan y trabajo se hace más vigente que nunca las ‪‎3 T‬ que impulsa el ‪Papa Francisco‬: Techo, Tierra y Trabajo. 



El pueblo está sufriendo las consecuencias de un plan económico que ahoga las Pymes generando desocupación, la inflación en todos los productos más la brutal suba de los servicios básicos hacen que sea urgente una movilización popular no partidaria para que el poder político y económico escuche el clamor de un pueblo para revertir las políticas públicas en favor de la mayoría y no por la minoría.

El Papa Francisco le escribió hoy una carta a monseñor José María Arancedo, presidente de la Conferencia Episocopal Argentina, en la que denunció que denunció que “seguimos viviendo momentos en los cuales los índices de desocupación son significativamente altos”.

La nota fue enviada en ocasión de la fiesta de San Cayetano, que se celebra el próximo 7 de agosto, en la que además envió un saludo y bendición a los hombres y mujeres que se congregarán en diversos templos del país para pedir pan y trabajo.


El texto completo de la carta:

Vaticano , 1° agosto de 2016

S.E.R. Mons. José María Arancedo

Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina

Querido hermano:

Dentro de pocos días celebramos la fiesta de San Cayetano. Por medio tuyo quiero hacer llegar mi saludo y bendición a tantos hombres y mujeres que se congregarán en los diversos templos del país dedicados al Santo para pedir pan y trabajo o para agradecer el hecho de que no les falte.

Recuerdo conmovido los 7 de agosto en Buenos Aires. La Misa en el Santuario de Liniers y luego el recorrido de la cola de la gente hasta el Estadio de Vélez. Saludar, escuchar, acompañar la fe de ese pueblo sencillo… y tantas veces, ante la angustia de hombres y mujeres que quieren y buscan trabajo y no encuentran …, sólo atinaba a un apretón de manos, una caricia, mirar esos ojos humedecidos de dolor, y llorar dentro. Llorar sí, porque es duro cruzar tu vida con un padre de familia que quiere trabajar y no tiene posibilidad de lograrlo.

A San Cayetano pedimos pan y trabajo. El pan es más fácil conseguirlo porque siempre hay alguna persona o institución buena que te lo acerca, al menos en Argentina donde nuestro pueblo es tan solidario. Hay lugares en el mundo que ni esa posibilidad tienen. Pero trabajo es tan difícil lograrlo, sobre todo cuando seguimos viviendo momentos en los cuales los índices de desocupación son significativamente altos. El pan te soluciona una parte del problema, pero a medias, porque ese pan no es el que ganás con tu trabajo. Una cosa es tener pan para comer en casa y otra es llevarlo a casa como fruto del trabajo. Y esto es lo que confiere dignidad.

Cuando pedimos trabajo estamos pidiendo poder sentir dignidad; y en esta celebración de San Cayetano pedimos esa dignidad que nos confiere el trabajo; poder llevar el pan a casa. Trabajo, esa T (que junto con las otras dos T: Techo y Tierra) está en el entramado básico de los Derechos Humanos; y cuando pedimos trabajo para llevar el pan a casa estamos pidiendo dignidad.

La sabiduría de nuestro pueblo usa un dicho para calificar a quien, pudiendo trabajar no lo hace: “Ese vive de arriba”. Y nuestra gente menosprecia a quienes “viven de arriba”, porque arteramente atisban en ellos una cierta falta de dignidad.

Querido Arancedo: que en esta fiesta de San Cayetano todos los Obispos sepamos acompañar a nuestros hermanos que piden pan y trabajo. Y lo hagamos con cariño, cercanía y oración, y pidamos también para nosotros esa gracia: que nunca nos falte trabajo, ese trabajo al que nos envía el Señor y que nos confiere dignidad.

Por favor, no te olvides de rezar por mí. Que Jesús te bendiga y la Virgen Santa te cuide. Fraternalmente,


Francisco



http://www.fundacionalameda.org/




jueves, 4 de agosto de 2016

MUESTRA DE VIDA Y MARTIRIO Por Alejandra Dandan




Hoy se concelebrará la misa en la catedral de La Rioja con los Curas en Opción por los Pobres.





› MISA CONCELEBRADA A 40 AÑOS DEL ASESINATO DEL OBISPO ANGELELLI

Muestra de vida y martirio

En diálogo con Página/12, el obispo de La Rioja, Marcelo Colombo, reivindicó la obra de Angelelli y reseñó el trabajo que están haciendo con las nuevas generaciones de obispos para su canonización. La trascendencia del fallo que comprobó su homicidio.


Por Alejandra Dandan




Tratamos de mostrar su vida, su integridad humana, cristiana y pastoral y también queremos demostrar el martirio. Algunos van a decir que lo mataron católicos. O que eran cristianos los que lo mataron porque acá no hay otras religiones, pero hay que pensar lo que hoy está diciendo el Papa. Primero, matar por una razón religiosa es un absurdo. Segundo, matar a un pastor por la fe proclamada, vivida y ensañada es efectivamente una forma de martirio”. Marcelo Colombo es obispo de La Rioja donde desde hace una semana se llevan a cabo homenajes por los cuarenta años del asesinato del Obispo Enrique Angelelli. Las ceremonias que el domingo pasado incluyeron la participación inédita de quince obispos de todo el país y a la que se sumó el nuncio apostólico en Argentina, Emil Paul Tscherrig, concluirán hoy, aniversario del asesinato, con una concelebración en la Catedral de la que participarán los Curas en Opción por los Pobres. El proceso de canonización vigorizado luego de la sentencia judicial que declaró finalmente el asesinato del obispo estigmatizado por los grupos de la derecha católica, el aparato militar y mediático de la provincia, ocurre en paralelo con tiempos de cambios al interior de las comunidades católicas que aún guardan a sus víctimas en el placard.

–¿Este aniversario marca un nuevo reconocimiento de la figura de Angelelli en el interior de la Iglesia?

– Yo diría que el primer antecedente de parte de los pastores es del 4 de diciembre de 1983. En la catedral de Neuquén, (Jorge) Novak, (Jaime) De Nevares, (Miguel) Hesayne y un obispo uruguayo piden públicamente que se esclarezca el asesinato de Angelelli. Hablan en esos términos. Fue tan fuerte que llegó a La Rioja y produjo por primera vez que un juez, el doctor Morales, se metiera de lleno en el tema y llevara la causa que en 1986 dejó probado totalmente el asesinato. Sólo que hubo un planteo de incompetencia típico del momento. El Tribunal absolvió, después vino el Punto Final y la Obediencia Debida. Los indultos. Y la cosa quedó planchada hasta hace dos años que se pudo terminar la causa, con un tribunal federal. Es decir, hubo una incorporación muy profunda de parte de la Iglesia. De hecho en el seminario, siempre lo digo en broma, llamábamos los chalchaleros a un cuadro de los cuatro obispos vestidos de rojo significando este derramamiento de sangre de Angelelli. Novak fue insistente y De Nevares mantuvo ese compromiso para pedir el esclarecimiento. Ahora, luego la diócesis de La Rioja asume en si misma y en esta causa el rol de querellante y se habla de que fue a instancias del entonces cardenal Jorge Bergoglio. Allí la Iglesia buscó patrocinar ese esclarecimiento y llegar a la verdad última. Y eso se logró porque las comunidades y los muy seguidores de la pastoral local, mantuvieron el fueguito encendido por estos años. Hay un grupo de sacerdotes que mantuvieron la fecha pero también su pensamiento. Un grupo de ex alumnos de Angelelli de Córdoba nucleados en Tiempo Latinoamericano trabajaron la memoria, guardaron las homilías, las editaron en forma de libro, todo eso fue el humus para llegar a la sentencia.

–¿Qué marcan estos 40 años, entonces?

–Para nosotros evocan el 76, la memoria de los argentinos. Y el espiral de violencia del que hablaba Angelelli en los últimos días cuando decía que iban hacia él, cuando primero matan a dos curas y luego a un laico, colaboradores suyos. Para nosotros esta es una oportunidad de asumir sus valores, su espíritu, que tiene que ver con el mismo Cristo y esta renovación de la comunidad, según un modelo de encarnación en la vida del pueblo como Angelelli lo enseñó.

–Hay mucha presencia de obispos. Esa presencia también la buscaron los palotinos cuando se cumplió el aniversario. ¿Esto es un mensaje? ¿Señala un cambio en la jerarquía de la Iglesia que pese a lo que usted dice de los 80, en su momento le dio la espalda?

–Hubo gente de muchos lugares. Yo invité intensamente a los obispos. El domingo hubo quince, un número elevadísimo. Y en este caso creo que lo que hay que ver es la gran renovación episcopal. Los hombres son personas más jóvenes, somos las generaciones que en esos años de nuestra formación, escuchábamos todo esto y lo íbamos reflexionando según nuestra edad y parecer. Y también hay una necesidad de reconocer en la Iglesia estos dolores como parte de nuestra historia. No negarla. En ese sentido, la presencia de los obispos habla de una renovación. De ser también nosotros en el cuerpo de la sociedad argentina una voz que acompaña, sostiene y alienta. No la voz, sino una voz entre tantas otras, con el deseo de construir una patria nueva, un tiempo nuevo.

–¿En qué etapa está la canonización? Los palotinos entienden que el avance de la causa judicial puede contribuir a confirmar el martirio ¿Cómo es en este caso?

–Existen dos formas de canonización. Una puede ser por la vivencia de las virtudes, heroicas según el Evangelio. Y la otra, es probar que efectivamente hubo un martirio: es decir, se mata a alguien a causa de su fe. Por odio a la fe. Por odio a su identificación con Cristo. Con Angelelli necesitábamos la declaración de la justicia porque durante mucho tiempo se tuvo la teoría del accidente. En el caso de los palotinos es irrefutable que los mataron a todos. Con Angelelli se puso en tela de juicio dramáticamente, se negaron las evidencias del cuerpo, los datos que ya la segunda pericia médica dejaban en claro y circunstancias como la declaración del copiloto. Para el caso de la canonización, estamos en la etapa diocesana de investigación. Hacemos, yo personalmente también lo hago, una recolección de testimonios con preguntas sobre todo de nuestra realidad religiosa. La recolección de pruebas confluye en una etapa diocesana que lleva a una segunda etapa en Roma. Es decir que ya inició el proceso. El Vaticano nos dio la autorización para instruir esta etapa.

Colombo trabaja para concluir esta etapa hacia fin de año. El fue quien recibió del actual papa Francisco las dos cartas que Angelelli logró mandar a Roma, como resguardo mientras lo perseguían. Las cartas llegaron a tiempo para ser tomadas como prueba en el juicio. En una de ellas daba cuenta de su investigación sobre el asesinato de los curas de Chamical. En la otra, relevaba sus amenazas y el encuentro con Luciano Benjamín Menéndez. “El Papa me dijo: `hacé lo que tengas que hacer` cuando me dio las cartas que presentamos en el juicio”, dice Colombo, que estuvo sentado el día de la sentencia en la primera fila. El llegó a La Rioja a reemplazar al obispo Roberto Rodriguez, que fue quien a pedido de Bergoglio, según dice, se presentó como querellante en la causa. Durante los últimos meses entrevistó cómo quien trabaja en un libro a muchos de los que lo conocieron. Supo de una familia con una hija desaparecida a los que Angelelli acudió a ver permanentemente cuando la sociedad los aislaba. O escenas conmovedoras, dice, como el día que pasó con el auto y al ver a un grupo de monjas abajo de un árbol, volvió con un kilo de helado. O cómo vivía la Navidad al lado de los pobres, y cómo no le perdonaron que los organizara o la sindicalización de las trabajadoras domésticas, de las cooperativas agrarias comprometido en un cambio social y económico”.

–¿Cuándo termina con esto?

–La idea es que esté en Roma cuanto antes.






miércoles, 3 de agosto de 2016

UNA DE GENERO EN EL VATICANO / MUJERES DIACONISAS? FRANCISCO ORDENO ANALIZAR EL TEMA



En dos ocasiones ya el Papa había anticipado su posición sobre las diaconisas.
Imagen: AFP


› EL PAPA FRANCISCO ORDENO ANALIZAR QUE LAS MUJERES PUEDAN SER DIACONISAS

Una de género en el Vaticano

Francisco dio inicio a lo que podría ser un giro histórico sobre un tabú de la Iglesia Católica: la posibilidad de que las mujeres den sermones en misas y oficien bautismos, casamientos y funerales. Una comisión analizará la cuestión.



En lo que podría significar un giro histórico a la posición de la Iglesia, el papa Francisco instruyó una comisión para estudiar la posibilidad de permitir a las mujeres ser diaconisas, que se reunirá por primera vez el mes próximo. En la jerarquía católica, ser diácono habilita a pronunciar sermones durante la misa y oficiar bautismos, casamientos y funerales. En mayo, el Papa había adelantado esta decisión en un encuentro de religiosas, durante el cual manifestó que esto puede ser “una posibilidad para hoy”. De todos modos, sostuvo que no creía que las mujeres puedan ser sacerdotes, un grado superior en la jerarquía de la Iglesia. Entre las 700.000 religiosas y las laicas (fieles que no forman parte del clero), las mujeres son mayoría entre las personas que trabajan de forma cotidiana en las parroquias, pero siempre permanecen subordinadas a un miembro masculino del clero.

Según afirmó el director de la Sala de Prensa del Vaticano Gregory Burke, la Comisión será presidida por el actual secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe, el arzobispo de Tibica Luis Francisco Ladaria Ferrer y tendrá otros 12 miembros, incluidas seis mujeres y tres jesuitas. “Es una comisión muy buena, muy equilibrada, con perfiles diversos, mujeres muy preparadas y de inclinaciones diferentes, tanto progresistas como conservadoras’’, aseguró la historiadora Lucetta Scaraffia. Sin adelantarse sobre la posibilidad de que el trabajo del órgano desemboque en la apertura del diaconato a las mujeres en la Iglesia, consideró que la creación de la comisión, de forma tan rápida, era en sí “una buena señal, alentadora’’.

En la jerarquía católica, los diáconos son el primer peldaño: pueden pronunciar sermones durante la misa y oficiar bautismos, casamientos y funerales, aunque no están autorizados a celebrar la eucaristía o a confesar a los fieles, como los sacerdotes. Si bien Juan Pablo II había clausurado en los hechos la posibilidad del diaconado femenino en 1994 con su carta apostólica “Ordinatio Sacerdotalis” –al sostener que Jesús eligió a 12 apóstoles hombres como servidores–, en dos oportunidades, Francisco dejó abierta esa puerta.

Hace tres meses, junto a mujeres religiosas, el Papa sostuvo que las mujeres podrían aspirar a ser diaconisas y recordó que en la antigüedad eran ellas quienes ayudaban a bautizar a las mujeres cuando la práctica del bautismo, en los primeros siglos, implicaba sumergirse en el agua con el cuerpo desnudo. Al mismo tiempo reafirmó que no creía que las mujeres puedan ser sacerdotes, algo rechazado categóricamente por algunos de sus predecesores.

Luego, en su viaje de retorno de Armenia a fines de junio insistió en que existían mujeres que ayudaban al obispo en el bautismo y en la unción prebautismal de las mujeres y añadió que “cuando la mujer iba al obispo porque el marido le pegaba, el obispo llamaba a una de estas diaconisas, la cual veía el cuerpo de la mujer para hallar los indicios que probaran estas acusaciones”. “La mujer piensa de otro modo que nosotros los hombres –dijo en esa oportunidad– y no se puede tomar una decisión buena y justa sin escuchar a las mujeres”.

Las declaraciones de Francisco sobre el tema crearon una viva discusión en el seno de la Iglesia, donde el acceso de las mujeres a ciertas responsabilidades sigue siendo un tema tabú. Los defensores de la medida argumentan que las mujeres están subrepresentadas dentro de la Iglesia y que no existe ningún obstáculo teológico para que vuelvan a ejercer una función que ya tuvieron en los orígenes del cristianismo. “Creo que habrá un debate feroz. Sobre este tema, la Iglesia está dividida’’, advirtió el cardenal Walter Kasper, teólogo alemán cercano al Papa.

La discusión sobre el diaconado femenino se inició durante el Sínodo de Obispos de 2015 y fue el arzobispo canadiense Paul-André Durocher quien planteó que “el Sínodo debería reflexionar seriamente sobre la posibilidad de permitir el diaconado femenino, porque abriría el camino a mayores oportunidades para las mujeres en la vida de la Iglesia”.


http://www.pagina12.com.ar/



jueves, 28 de julio de 2016

FRANCISCO CONTRA LOS "VENDEDORES DE HUMO"






› ANTE 600 MIL JÓVENES EN POLONIA PIDIÓ "COMPROMISO" PARA DAR REFUGIO A LOS MIGRANTES


Francisco contra los "vendedores de humo"



En la XXXI Jornada Mundial de la Juventud en Cracovia, el papa Francisco centró su mensaje en la crisis política y social que vive Europa desde principios del año pasado, con la llegada de más de 1,3 millones de refugiados e inmigrantes de África y Medio Oriente, que desató un cierre masivo de fronteras y un crecimiento del sentimiento xenófobo al interior de la Unión Europea.

"Conociendo la pasión que ustedes le ponen a la misión, me animo a repetir: la misericordia siempre tiene rostro joven", aseguró el pontífice en el parque de Blonia ante los inscriptos en representación de 187 países (6 menos que las Naciones Unidas), entre ellos unos 5000 argentinos.

"Porque un corazón misericordioso se anima a salir de su comodidad; un corazón misericordioso sabe ir al encuentro de los demás, logra abrazar a todos", dijo Francisco a los miles de jóvenes que desde el fin de semana colman cada rincón de la ciudad y sus alrededores.

El pontífice, que dialogó varias veces con un público que no dejó de vivarlo tras cada palabra, advirtió a los miles de jóvenes que "pierden hermosos años de su vida y sus energías corriendo detrás de vendedores de falsas ilusiones, en mi tierra natal diríamos vendedores de humo, que les roban lo mejor de ustedes mismos", gráfico.

Además, Francisco se mostró preocupado por "ver a jóvenes que tiraron la toalla antes de empezar el partido. Que están entregados sin haber comenzado a jugar". "Caminan con rostros tristes, como si su vida no valiera. Son jóvenes esencialmente aburridos... y aburridores", dijo ante una multitud que desafió las lloviznas en la ciudad polaca y cubrió de banderas de los cinco continentes y pilotos de todos los colores en céntrico parque de Blonia.

Francisco preocupó a los fieles en un accidentado episodio ocurrido en la mañana, cuando se cayó por un instante antes de oficiar una misa en el Santuario de Czestochowa, a 100 kilómetros de Cracovia. Su vocero Federico Lombardi aseguró en conferencia de prensa que "no hubo ninguna consecuencia y no se hizo mal". "Fue un momento completamente superado", aseveró.

Desde temprano, decenas de miles de jóvenes se movilizaron por el centro de Cracovia con banderas de países de los cinco continentes, desde Argentina, Ucrania y Australia, hasta grupos más pequeños de China, Nigeria y hasta Timor Oriental.



http://www.pagina12.com.ar/




miércoles, 27 de julio de 2016

FRANCISCO: EL MUNDO ESTÁ EN GUERRA PERO NO ES GUERRA DE RELIGIONES


“Quiero aclarar una cosa: cuando hablo de guerra, hablo en serio de eso pero no hablo de guerra de religión. Es una guerra por el dinero, por los recursos, por la naturaleza, por el dominio”




Papa Francisco: El mundo está en guerra pero no es guerra de religiones





CRACOVIA, 27 Jul. 16 / 10:07 am (ACI).- El Papa Francisco afirmó que el mundo actual está en guerra, pero no es una guerra de religiones, en declaraciones a bordo del avión que lo llevó de Roma a Cracovia para participar en la Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) que se inició ayer.

“Quiero aclarar una cosa: cuando hablo de guerra, hablo en serio de eso pero no hablo de guerra de religión. Es una guerra por el dinero, por los recursos, por la naturaleza, por el dominio”, dijo el Santo Padre a los periodistas con quienes llegó hoy a Polonia.

“Esta es la guerra. ¿Alguno piensa en la guerra de religión? No, todas las religiones quieren la paz. La guerra la quieren los otros. ¿Entendido?”, continuó.

El Santo Padre hizo esta afirmación en respuesta a la pregunta del P. Federico Lombardi, Director de la Sala de Prensa de la Santa Sede, sobre los hechos ocurridos ayer en una iglesia de la región de la Normandía donde dos miembros del Estado Islámico asesinaron al P. Jacques Hamel de 84 años mientras celebraba Misa

“Es guerra: no tengamos miedo de decir esta verdad. El mundo está en guerra porque ha perdido la paz”, dijo el Pontífice.

Francisco dijo luego que ahora en Cracovia “esperamos que los jóvenes nos digan algo y nos den esperanza en este momento”.

“La verdadera palabra es inseguridad. Eso. Desde hace un tiempo el mundo está en una guerra a pedazos, esta es una guerra. Tuvimos la de 1914 y luego la de 1939. En el mundo de ahora tenemos esta”, resaltó.

“Tal vez no es tan orgánica u organizada. Este santo sacerdote que ha muerto mientras ofrecía la oración por toda la iglesia es uno, pero cuántos cristianos, cuántos inocentes, cuántos niños… Pensamos en Nigeria, pero eso es en África, como si no le importara a ninguno”, continuó.

El Santo Padre también agradeció a quienes han ofrecido sus condolencias por el asesinato del P. Hamel y “de modo especial al Presidente francés (François Hollande) que me ha llamado como un hermano y lo agradezco”.

En un comunicado publicado por el sitio web de la presidencia de Francia, se señala que en la llamada telefónica Hollande le dijo al Santo Padre que “cuando un sacerdote es atacado, es toda Francia la que es herida y que hará todo lo necesario para proteger nuestras iglesias y nuestros lugares de culto”.

“También recordó el rol de Francia por la defensa de los cristianos en Oriente. Y en estas circunstancias tan dolorosas y de prueba, le ha deseado (al Papa) que el espíritu de concordia prime sobre el odio”.




https://www.aciprensa.com





FRANCISCO: "EL MUNDO ESTÁ EN GUERRA"







› EL PAPA ARRIBO A CRACOVIA CON LOS ECOS DEL ATENTADO PERPETRADO POR EL ISIS EN UNA IGLESIA FRANCESA Y LLAMO A POLONIA A ACOGER REFUGIADOS

Francisco: "El mundo está en guerra"



El papa Francisco llegó esta tarde a Polonia, donde participará de la XXXI Jornada Mundial de la Juventud, que comenzó ayer en Cracovia, y el próximo viernes visitará el campo de exterminio nazi de Auschwitz. El viaje tiene como trasfondo el asesinato de un sacerdote en Francia que motivó la enérgica condena del Pontífice, quien advirtió que "el mundo está en guerra". Francisco recibió ayer un llamado del presidente francés Francois Hollande, quien se comprometió a "defender la Iglesia" en su país.

En su decimoquinto viaje como Pontífice, Francisco se quedará en la tierra de Juan Pablo II hasta el domingo 31, cuando con una misa que se espera multitudinaria cerrará el encuentro para el que hay más de 350 mil jóvenes de todo el mundo inscriptos, entre ellos unos 4 mil argentinos.

Antes de salir desde el Vaticano hacia el Aeropuerto para abordar el vuelo AZ4000 de Alitalia, Francisco rezó varios minutos frente a la tumba del papa polaco en la Basílica de San Pedro y saludó a un grupo de quince jóvenes migrantes en la residencia de Santa Marta.

Al inicio de su visita a Polonia, el papa Francisco llamó al Gobierno conservador del país de la Unión Europea (UE) a acoger a refugiados. Se necesita "la diposición para recibir a aquellos que huyen de las guerras y del hambre", dijo el jefe de la Iglesia católica durante un encuentro con la cúpula polaca encabezada por el presidente, Andrzej Duda, y la jefa de gobierno, Beata Szydlo, en Cracovia.

A diferencia de otros países de la UE, Polonia se niega a recibir una cifra considerable de refugiados musulmanes de regiones en crisis como Siria, Irak o Afganistán. El fenómeno de la migración requiere "una porción adicional de sabiduría y misericordia para superar los miedos y hacer realidad lo óptimo", dijo el papa argentino.

"Al mismo tiempo deben impulsarse formas de cooperación y sinergias a nivel internacional para encontrar soluciones a los conflictos y las guerras que obligan a tantas personas a abandonar sus casas y patrias", añadió Francisco.



http://www.pagina12.com.ar/